domingo, 24 de mayo de 2015

BENEFICIOS DE CANTAR


sábado, 23 de mayo de 2015

MUSICOTERAPIA: qué es, cómo se trabaja, con quiénes, en qué lugares,...

     Algunas técnicas y estrategias que utilizan los docentes en sus aulas, así como en centros de salud, centros de estimulación temprana y centros de rehabilitación física o mental, provienen de la Musicoterapia.
      Muchos son los beneficios de la música sobre la salud tanto física como mental y ya lo hemos mencionado en diferentes artículos de este blog. Pero deseamos poner al alcance de todos mayor información acerca de esta disciplina.

     ¿ Qué es la Musicoterapia? 

 Es una disciplina de la salud que utiliza principalmente la música con fines terapéuticos para favorecer en las personas el desarrollo cognitivo, emocional, vincular y/o social.

     ¿Cómo trabaja un musicoterapeuta? 

Es un universitario que se capacitó para detectar las necesidades particulares de las personas y ayudarlas a través de experiencia musicales, basadas en técnicas, procedimientos terapéuticos específicas. Utiliza canciones, música editada, la voz e instrumentos musicales.

¿A quiénes se puede  aplicar estas técnicas y procedimientos? 
A personas de todas las edades, desde bebés hasta ancianos, sin importar su condición física, mental o social.

¿Dónde se puede estudiar esta carrera?

   Actualmente, la licenciatura en Musicoterapia está  reconocida por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Como tantas otras carreras aún no está disponible en nuestras universidades públicas, pero afortunadamente la carrera se está dictando a nivel Privado en el Instituto Universitario CEDIIAP. Allí también se pueden estudiar otras carreras  reconocidas por MEC tales como Licenciaturas de Psicomotricidad, Psicopedagogía, Posgrado en Problemas de Aprendizaje y también hay cursos cortos (de 4 meses) destinados a profesionales de la educación y de la salud.
   Esta carrera es de nivel terciario y tiene una duración de cuatro años. Se requiere bachillerato completo y una prueba de ingreso. Entre las asignaturas que que contiene el programa encontramos: genética, Escuelas Psicológicas contemporánea, Psicología general, Psicología social, Instrumentos, Nociones de Neurología y psiquiatría, Técnica vocal, Epistemología, Bioética, Musicoterapia, Antropología de la música, Metodología de la investigación,Tecnología e informática aplicada,...
Como todas las carreras al finalizar, se aprueba presentando una tesis  escrita y una defensa oral de la misma.

RECOMENDAMOS ESTA CARRERA ESPECIALMENTE A LOS DOCENTES , pues con el Proyecto de inclusión que actualmente se impulsa,  en nuestras aulas tenemos niños que vienen con diferentes dificultades ante las cuales la mayoría ha  manifestado  no estar preparado para trabajar con ellas (autismo, síndrome de Down, hiperactividad, ...) . Como Profesores de Música en la Escuela de Arte, conocemos muy bien los avances que han manifestado  en los aprendizajes nuestros alumnos en áreas como el lenguaje, la matemática y especialmente en  la conducta. Tanto los padres como las/los maestras/os nos han comunicado la influencia que ha ejercido el estudio de la música en el resto de las áreas del currículo escolar. TAL ES EL EFECTO DE LA MÚSICA !!!!

http://www.cediiap.edu.uy/musicoterapia





viernes, 22 de mayo de 2015

MÚSICA AFRICANA

   En la enseñanza del canto, los profesores han incorporado recientemente la interpretación de unas hermosas canciones africanas que tienen unos ritmos y una combinación de voces que suenan increíbles. 
   Este tipo de canciones se pueden utilizar para calentar la voz, para practicar una correcta respiración, para vocalizar bien, etc. La melodía puede ser interpretada a dos voces y también tiene una coreografía sencilla de percusión corporal que acompaña al canto y que puede ser creada por los  niños.
Les proponemos aprender la letra de estas dos canciones, ver nuestros videos, crear sus propias coreografías y divertirse cantando: SI MA MA KA  Y BANAHA


"NOS VAMOS DE LA ESCUELA SEGUROS" ...

   Este es el título de una pequeña obra de teatro sobre Seguridad Vial que redactó el grupo de docentes de la Escuela para trabajar con los estudiantes de las diferentes clases.
   En resumen, se trata de una sucesión de pequeñas escenas que los niños viven a diario en el tránsito desde que salen de la escuela hasta llegar a sus hogares.
   Como toda obra, tiene un problema y un desenlace que,  prometemos, será feliz.
Les adelantamos actividades que ya han realizado los niños : confección de elementos de utilería  y ambientación de la obra...







DÁCTILOPINTURA CON LA MÚSICA DE VIVALDI

Propuesta Nº 1

Asignatura: Artes Visuales
Contenido Programático: Colores cálidos y fríos
Clase: 1º y 2º  (corresponden a 3º y 4º año de ED. Común)
Materiales:CD de  música de Vivaldi, reproductor de CD, dáctilotémpera, hojas A4, cámara fotográfica.
                                   
Consigna de trabajo:
dibujar con los dedos y dáctilotémpera lo que les transmita la música "Verano" de Vivaldi
 seleccionar y utilizar los colores más relacionados al verano
-  trabajar en forma individual 
- mantenerse en silencio para poder escuchar
el trabajo terminará cuando la música finalice

Dificultad: se les da sólo cinco colores, de los cuales deben utilizar en menos cantidad o excluir el/los que tengan menos relación con esa estación y la música que escuchan.




Propuesta Nº 2: 

Realizar la misma actividad con grupos de 3º y 4º  ( correspondientes con 5º y 6º año de Educación Común).

Dificultad:Entregar a los niños los colores primarios  y acromáticos (blanco y negro). 
Dar consignas de trabajo similares al de la propuesta 1.
Abordar el estudio de Paleta alta y Paleta baja (contenido del programa de Educación Artística. para 5º año) a partir de los trabajos terminados.
Exponer las obras en la cartelera de entrada de la Escuela.

"Me pareció que disfrutaron de la propuesta  y los colores que usaron fueron fuertes y alegre.Todos interpretaron de manera diferente y se las ingeniaron para aplicar otras técnicas improvisadas a la dáctilopintura como texturas ,relieves ,y dibujo encima de los colores con la punta del lápiz."  Prof. Verónica Godoy



lunes, 18 de mayo de 2015

BENEFICIOS DE BAILAR


La música y el cerebro

El cerebro humano está dividido en dos hemisferios. Tradicionalmente se ha identificado al hemisferio derecho como el lugar de la apreciación musical. Sin embargo, nadie ha encontrado un “centro de la música”.

Estudios con imágenes en personas con daño cerebral en cualquiera de los hemisferios revelaron que la percepción de la música emerge de la interrelación y la actividad de ambos lados del cerebro.
Al escuchar música se activan diversos centros repartidos por el cerebro incluidos centros que están involucrados en otro tipo de cognición. Estas zonas activas o centros varían según la experiencia y formación musical de cada persona.

 También se ha descubierto que diversas áreas del cerebro participan en el procesamiento de los diversos componentes de la música.El lado izquierdo del cerebro en la mayoría de la gente se destaca en el procesamiento de cambios rápidos en la frecuencia e intensidad tanto de la música como del habla.La melodía y la localización de los tonos se localizan preferentemente en el hemisferio derecho.El análisis armónico parece ser también función de las regiones auditivas del hemisferio derecho. Curiosamente, los músicos profesionales utilizan más en la percepción de las melodías el hemisferio izquierdo y se ha comprobado que con el entrenamiento en música, la dominancia cerebral para la percepción de la melodía se desplaza del hemisferio derecho al hemisferio izquierdo.
El hemisferio izquierdo es  más apropiado para la percepción del ritmo. Esto indica que la percepción de la armonía y la percepción del ritmo utilizan áreas distintas del cerebro. Los músicos saben muy bien que hay personas que tienen una capacidad de percepción armónica brillante, pero son poco dotados para la percepción del ritmo y viceversa.  
Ambos lados son necesarios para la percepción completa del ritmo. Por ejemplo ambos hemisferios necesitan estar en actividad para distinguir la diferencia entre un tiempo de 3/4 y 4/4.
La corteza frontal, donde se almacenan los recuerdos, también juega un papel importante en la percepción del ritmo y la melodía. Algunos estudios por imágenes indican que cuando el individuo se concentra más en los aspectos armónicos de la música produce mayor activación en las regiones auditivas del lóbulo temporal derecho. El timbre depende también del lóbulo temporal derecho. Los pacientes que se les ha quitado el lóbulo temporal derecho muestran dificultad para diferenciarlo.
Estudiar la biología de la música puede conducir a usos prácticos. Ya hay evidencia que la música puede ayudar a bajar la tensión arterial y a calmar los dolores.

En algunos hospitales de los Estados Unidos disponen de música suave de fondo en las unidades de cuidados intensivos de bebés prematuros; han hallado que la música ayuda a los bebés a aumentar de peso y dejar la unidad mas rápidamente que aquellos que no escuchan esos sonidos. En el otro extremo de la vida, la música es usada para calmar a pacientes con Alzheimer. El musicólogo y filósofo Julius Portnoy ha encontrado que la música puede cambiar las tasas metabólicas, aumentar o disminuir la presión arterial, los niveles de energía y la digestión de manera positiva o negativa dependiendo del tipo de música. La música puede aumentar la secreción de endorfinas por el cerebro y de esta manera producir placer así como relajación. Incluso se han hecho experimentos con plantas que crecieron más rápidamente que lo normal escuchando música clásica suave. 
Tanto el lenguaje como la música tienen una estrecha relación con el movimiento, por lo que se considera que la música establece relaciones entre distintas funciones cerebrales, relaciones que también son consideradas características de nuestra especie. La música facilitaría este tipo de relaciones entre funciones distintas, tales como las emociones, la prosodia de nuestro lenguaje, la relación entre madre e hijo en ese proto-lenguaje casi musical que se emplea para establecer contacto entre una y otro, así como en la motricidad asociada a la periodicidad de los movimientos. 
La música también involucra la emoción tanto en lo que se percibe como en lo que se ejecuta o canta.
Cuando un acorde que resuelve una sinfonía nos produce un delicioso escalofrío se activan en el cerebro los mismos centros de placer que actúan al comer chocolate o tomar ciertas drogas.Las imágenes obtenidas mediante tomografía (registradas mientras individuos escuchaban acordes disonantes y consonantes) mostraron que son dos sistemas diferentes los que se activan, cada uno relacionado con emociones distintas, cuando el cerebro procesa emociones vinculadas a la música. 
La música está dentro de nuestro cuerpo-mente. Para oír música no necesitamos que ningún sonido real llegue a nuestros oídos. Tan sólo con imaginarla un número de áreas temporales del cerebro que participan en la audición se activan también cuando dichas melodías se imaginan.

Hay autores que han dicho que de todas las artes, la música es la que es capaz de modificar la consciencia de manera más poderosa.

sábado, 16 de mayo de 2015

ALGUNAS TÉCNICAS Y JUEGOS DE RELAJACIÓN

Los dos mayores teóricos de la relajación son sin duda Jacobson y Schultz, que han dado su nombre a dos métodos, ampliamente utilizados por todo el mundo. El método de Jacobson nos propone aprender a relajarnos contrayendo nuestros músculos para luego relajarlos. Estos ejercicios donde se alternan contracción y distensión conllevan un alivio de nuestro sistema nervioso y de los músculos que utilizamos en nuestras actividades cotidianas. Por su parte, el método Schultz nos propone utilizar las imágenes mentales que favorecen la distensión física. Yo puedo imaginar, por ejemplo, que una ola de mar arrastra mi cuerpo progresivamente de los pies a la cabeza dejando cada uno de mis miembros en estado de relajación y de bienestar.

Tipos de técnicas

Contracción-distensión: Técnica que consiste en contraer un músculo o un grupo de músculos durante unos segundos para luego aflojar la contracción progresivamente. Esta contracción máxima permite sentir la distensión del grupo muscular objeto del ejercicio.
Balanceo: Técnica que consiste en imitar el movimiento de un balancín, de un columpio. Se trata de realizar un movimiento de vaivén de delante hacia atrás, o de derecha a izquierda. La parte del cuerpo que se está relajando (por ejemplo, un brazo, una pierna, la cabeza) debe estar distendida y blanda.
Estiramiento-relajación: Consiste en estirar progresivamente una parte de cuerpo, alargándola lo más posible. Debe mantenerse esa postura durante unos segundos y luego aflojar suavemente esa parte del cuerpo. Es importante aflojarla con suavidad, dejándola caer resbalando, sin que golpee. Después, se balancea ligeramente esa parte del cuerpo.
Caída: Consiste en dejar que la fuerza de gravedad actué sobre el cuerpo. Luego de haber levantado una parte del cuerpo, la dejamos caer lentamente, resbalando (sin que golpee). Se deja descansar esa parte durante unos segundos y luego se repite el movimiento dos o tres veces.
Inmovilización: esta técnica consiste simplemente en adoptar una posición inmóvil, en detener cualquier movimiento.
Frecuencia: Lo ideal es 20 minutos diarios. Pero en el caso de los niños, conviene fragmentar esta sesión en periodos más cortos, pueden ser 10 minutos por la mañana, y otra sesión por la tarde.

Consejo: No obligar al niño a realizar ejercicios de relajación, hay que especificar siempre que los niños no desean jugar, no tienen la obligación de hacerlo; hay que motivarlos e incentivarlos mas no presionarlos, ya que la relajación es una actividad voluntaria. 

Algunos juegos que podemos utilizar con los niños

a) El juego del limón: manos y brazos
Debe realizarse el ejercicio tres veces con cada mano.
Imagina que tienes un limón en tu mano izquierda, tienes que tratar de exprimirlo para sacarle todo el jugo.
Concéntrate en tu mano y en tu brazo, en cómo aprietan mientras intentas sacarle todo el zumo, en cómo se tensan.
Ahora deja caer el limón. Nota cómo están tus músculos cuando se relajan…
Vamos a agarrar otro limón, pero lo vamos a exprimir con más fuerza que antes, muy muy fuerte, eso es. Mira qué tensos tienes la mano y el brazo.
Ya está exprimido, ahora déjalo caer. ¿Ves, fíjate qué bien estás cuando estás relajado?, qué bien están tu mano y tu brazo, ¿a que te sientes mejor?
Vamos a tomar otro limón más, pero ahora tenemos que exprimirlo con mucha más fuerza que antes, esta vez no tiene que quedar ni una gota de zumo. Aprieta fuerte, más fuerte, que no quede nada…
Ahora, vuelve a soltar el limón. Vuelve a notar qué tu mano y tu brazo, qué relajados y qué a gusto están…”
El proceso se repite con la mano derecha.
b) El gato perezoso: brazos y hombros
Ahora vamos a imaginarnos que somos un gato muy muy perezoso y queremos estirarnos…
“Estira todo lo que puedas los brazos frente a ti. Ahora levántalos, por encima de tu cabeza, con fuerza llévalos hacia atrás. Nota el tirón tan fuerte que sientes en los hombros. Vamos ahora a dejarlos caer a los lados, que descansen del esfuerzo. Muy bien.
Otra vez, vamos a estirar los brazos otra vez más, más fuerte. Este gatito tiene mucha fuerza. Perfecto. De nuevo los dejas caer a los lados. Muy bien. ¿Notas cómo están más relajados los hombros?
Una vez más, pero con más fuerza. Estira todo lo que puedas los brazos, vamos a intentar llegar al cielo, con todas tus ganas. Primero frente a ti, luego los levantas sobre tu cabeza y ahora… ¡arriba! Mira qué tensos estás ahora tus brazos y tus hombros…
El último esfuerzo, el estirón más fuerte. Los brazos hacia adelante, los brazos sobre nuestra cabeza y finalmente… ¡brazos al techo, con ganas! Déjalos caer a los lados. ¿Ves qué bien se siente un gatito cuando está relajado? Muy contento y muy a gusto”
El ejercicio de repite cinco veces.
c) La tortuga que se esconde: hombros y cuello 

Ahora eres una tortuga. Estás ahí sentada, sobre una roca, muy a gustito. Relajándote muy tranquila y muy feliz en un lugar fantástico. Hace sol y calor, hay un estanque muy cerca de ti. Te sientes muy cómoda y feliz…
De pronto… ¿qué pasa? No lo sabes bien, pero sientes que estás en peligro, sientes miedo. ¡Tienes que esconderte! ¡Mete tu cabeza en el caparazón! Lo haces llevando tus hombros hacia tus orejas, con la cabeza entre los hombros, así, bien escondida, muy protegida.
Ya está… no hay peligro, sal de tu caparazón, no tienes nada que temer. Vuelve a relajarte recostada al sol, siente sus rayos sobre tu cara. Vuelve a disfrutar plácidamente del paisaje… Siente tus hombros que ya no están tensos, tu cuello también relajado, estás muy cómoda…
El ejercicio se repite tres veces.

d) Jugando con un chicle enorme: mandíbula
Tienes un chicle enorme, quieres morderlo, masticarlo, comerlo pero es tan grande… Vamos a morderlo con todos los músculos de tu cuello, con tu mandíbula. Apriétalo bien. Siente cómo se mete entre los dientes. Mastícalo fuerte, muy bien, lo estás consiguiendo.
Ahora relájate, el chicle ha desaparecido. Deja caer tu mandíbula. Siente cómo está floja. Tu cuello también está suelto, está relajado.
El ejercicio se repite tres veces, con tres “chicles distintos”.
Para finalizar se le pide que además de mandíbula y cuello, trate de relajar el cuerpo entero, quedándose lo más flojo que pueda.
e) La mosca pesada: cara, nariz y frente

Estás sentado, despreocupado, entretenido. De repente, una mosca, una mosca muy molesta ha venido a meterse contigo y se ha posado en tu nariz. Tratas de espantarla pero no puedes usar las manos. Es un poco complicado. Intenta echarla arrugando tu nariz, todo lo que puedas, lo más fuerte posible. ¡Vamos, tú puedes echarla! Fíjate que cuando arrugas tu nariz, las mejillas, la boca y la frente también se arrugan, también se ponen tensos. Hasta tus ojos se tensan…
Bien, la mosca ya se ha ido, por fin te ha dejado tranquilo. Ya puedes relajar toda tu cara: tu nariz, tus mejillas, tu frente… Tu cara está tranquila, sin una sola arruga. Tú también estás tranquilo y relajado,
Repetimos tres veces el proceso.

f) Jugamos con nuestro estómago: 
Ahora, está tumbado sobre la hierba, panza arriba, tomando el sol. Estás muy cómodo y muy relajado. De repente, oyes un pequeño estruendo, son los pasos de algo grande que se dirige hacia ti. En un elefante, el elefante avanza rápido, velozmente, sin mirar por dónde pisa. Está muy cerca de ti, no tienes tiempo de escapar. La única solución es poner tenso el estómago, tensarlo tanto que parezca de piedra; así cuando el elefante ponga su pie encima de ti estarás protegido. Tensa bien tu estómago, nota como tu estómago se pone duro, realmente duro. Aguanta así, el elefante está a punto de pasar. Mira, parece que ya está apoyando su pie…
¡Vaya!, el elefante ha salido corriendo en otra dirección. Estás a salvo. Ya puedes descansar y relajarte. Deja tu estómago blandito. Lo más blandito y relajado que puedas. ¡Muy bien! Ahora te sientes mucho mejor, relajado y descansado. Siente la diferencia entre el estómago tenso y el estómago relajado, ¿a que ahora te sientes mucho mejor?
El ejercicio se repite dos veces.
Ahora nos encontramos paseando por el bosque. Frente a nosotros hay un fantástico lugar al que queremos entrar. Hierba muy verde, un hermoso estanque donde podremos darnos un baño. El problema es que para poder pasar, debemos atravesar una valla muy estrecha. Es tan estrecha que no crees que puedas lograrlo. La única forma de hacerlo es meter tu estómago todo lo que puedas. Hacerlo tan delgadito que consigas que tu cuerpo consiga atravesar la valla.
Trata de meter hacia adentro todo lo que puedas tu estómago. Mételo lo más que puedas, que llegue casi a tocar la columna. ¡Venga, un poco más de esfuerzo! Déjalo muy metido, con todas tus fuerzas. Estás a punto de conseguirlo, no te desanimes.
Muy bien, has conseguido atravesar la valla. Ya está al otro lado. Deja tu estómago flojo. Relájate. Vuelve a tu posición normal. Siente qué bien estás, qué relajado.
Podemos realizar este ejercicio dos veces

viernes, 15 de mayo de 2015

VIDEO DE SEGURIDAD VIAL CON LAS ESCUELAS DE URUGUAY

Lo pueden ver en el siguiente en YouTube:


miércoles, 13 de mayo de 2015

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN PARA NIÑOS

       Los estudiantes que asisten a nuestra Escuela de Arte, tienen una edad que oscila entre los 7 y 12 años. Los que vienen en turno matutino, lo hacen hasta las 11 hs y luego les espera otra media jornada en el turno vespertino en una escuela común. Del mismo modo, los que vienen en el turno vespertino, llegan a nuestras aulas luego de estar cuatro horas en la escuela común. Son niños que realizan jornadas extensas de actividad curricular, con todo el cansancio físico y mental que esto conlleva.
        ¿Cómo ayudar a estos niños a sobrellevar toda esa carga emocional? 
Comprobamos en la práctica que una buena relajación diaria es esencial tanto para estudiantes como para docentes y, si se realiza a diario se puede convertir en un hábito saludable.

        ¿Cuáles son las ventajas de una buena relajación?
   
  . Distiende el organismo y disminuye el estrés muscular y mental.
. Aumenta la confianza en uno mismo, la memoria y la concentración, lo cual permite mejorar la calidad del aprendizaje.
. Permite alcanzar un estado de bienestar, tranquilidad y de concentración armoniosa para emprender su próxima actividad.
. Canaliza las energías de los niños, ajusta el nivel de activación y produce un bienestar global.
. Ayuda a vencer la timidez
. En niños muy nerviosos, contribuye incluso en la intervención de tics y de otros síntomas relacionados con la ansiedad.
. Ayuda a enriquecer la sensibilidad y mejorar la calidad de sueño.
. Mejora la circulación sanguínea, disminuye la angustia, los ataques de pánico y ayuda a eliminar el tartamudeo.
. En el caso de niños con asma, los ejercicios de relajación practicados con regularidad ayudan a prevenir las crisis y actuar más eficazmente durante las mismas.


Según el Psiquiatra José Tappe Martínez “Relajación”, a diferencia de lo que habitualmente se suele pensar, no es casi nunca un fin en sí misma: en unos casos puede ser un medio terapeútico (1) físico más (contracturas musculares traumáticas o secundarias, asma, hipertensión arterial esencial…) o psíquico (trastorno por ansiedad generalizada, crisis de angustia, distimia, somatizaciones, insomnio…), profiláctico (1,2) (técnica de afrontamiento de estrés, de prevención de respuesta, desensibilización sistemática, descarga de agresividad) y también un fenómeno fisiológico cotidiano (estadío I del sueño), existiendo por otra parte relajaciones “no agradables” (p.ej. en un hipocondríaco al que amplificase sus anómalas sensaciones corporales), e incluso “patológicas” (una sobre sedación como efecto indeseable de un tratamiento psicofarmacológico, como consecuencia de una enfermedad neurológica como la Esclerosis Lateral Amiotrófica o en un trastorno psiquiátrico histérico disociativo).”
    Desconociendo todas esas ventajas sobre la salud y, otros casos, relacionando estas actividades con religiones, ritos o filosofías que provienen de otras culturas, algunos padres temen por sus hijos, reaccionando con rechazo y descontento hacia ellas. Pero en realidad, no se trata de que los niños aprendan filosofías orientales ( pues nuestra escuela es laica).Lo que hacemos es adoptar algunos ejercicios físicos, pero sin enseñar las bases doctrinales de las mismas. 
     Para nosotros,  el verdadero objetivo de las técnicas de relajación que practicamos en la escuela es el de tener "niños relajados" para enfrentar así las diferentes actividades y circunstancias del diario vivir.

En próximas publicaciones, ofreceremos información sobre las diferentes técnicas de relajación que existen y juegos de relajación para niños en edad escolar.

martes, 5 de mayo de 2015

Actuación de la Escuela de Arte en la Celebración por el Primer Gobierno Patrio

       El 5 de mayo de este año, en la Plaza 18 de julio de la Ciudad de Canelones, se conmemoró el 202º  aniversario de la creación del Primer Gobierno Patrio. Asistieron al acto Protocolar  autoridades Departamentales y Nacionales y diversas instituciones públicas y privadas.
      La Escuela de Arte tuvo su participación a través de un cuadro plástico con pregones, una canción y una danza estilizada. Excelente!!!!

¿Qué se recuerda en esta fecha?

En la sesión del 20 de abril, Artigas reunido en Asamblea junto a los orientales, plantea la creación de un gobierno para restablecer la economía frente a los desórdenes en detrimento de la tranquilidad pública y la equidad social. Así  se instala el Gobierno Económico de la Provincia Oriental siendo la Villa de Guadalupe sede del Primer Gobierno Artiguista durante 1813. Este gobierno se reconoce como un acto de soberanía y de institucionalidad donde Artigas fue elegido “Gobernador Militar y sin ejemplar presidente” de dicho cuerpo. 

Fue la primera vez que el pueblo Oriental por decisión y expresión de sus autoridades legítimas declaró su independencia, en el mismo acto que afirmaba su voluntad de integrar las Provincias Unidas del Río de la Plata. 

En estos años de celebración afirmamos nuestro sentido de pertenencia como sociedad uruguaya y los invitamos a reflexionar con esta celebración en Canelones acerca de como impactó la Revolución Artiguista en la Villa de Guadalupe, lo cual contribuye al afianzamiento de una identidad canaria como parte de una nación.


     Luego del himno, las palabras de la Alcaldesa Mabel Curbelo,  de un niño de la Escuela Nº 221 y de la Intendenta Gabriela Garrido , los niños de nuestra escuela hicieron su presentación (que fue muy aplaudida). Para finalizar se colocó una ofrenda floral frente al monumento a la Bandera y se procedió al acostumbrado soltado de palomas. Un verdadero festejo!!!!
   Dejamos aquí algunas fotos.



LOS PROFESORES

                                                                                      Sebastián Pérez Lías

   Originario del Departamento de Durazno, comenzó allí sus estudios de piano en el Conservatorio Municipal con la Profesora Mónica  Apaolaza. Luego cursó 8º y 9º años con el Profesor Miguel Esteves. Se recibe de Profesor de Piano y de Solfeo.
 Cursó tres años de estudios  de violín con la Profesora Elizabeth Zilaggi.
 Comenzó su trabajo como Educador Musical en el Colegio Inmaculada Concepción, en Durazno.
 Ha trabajado también en la Escuela de Música de Durazno (2009- 20013) y en Escuelas Públicas de dicho Departamento (2010- 2013).

Se traslada a Montevideo y, desde el 2014 trabaja en la Escuela de Música nº 266 de Canelones (ahora Escuela de Arte) y en otras escuelas públicas y privadas de Montevideo.
En este año 2016 ocupa el cargo de Profesor de Expresión por la voz.

La Escuela de Arte 266 de Canelones picó en punta en la Semana por la Seguridad de los Niños

   Así comienza el artículo publicado por Álvaro Silvera en la página oficial de la UNASEV (Unidad Nacional de Seguridad Vial) y en el Boletín quincenal que publica la Unidad,  resaltando la actuación de los estudiantes de nuestra Institución en la Semana por la Seguridad Vial de los niños.
   En esta publicación se transcriben palabras de la Directora Mónica, acerca de la pérdida de valores en la sociedad y que se ven reflejadas en el tránsito.
   También se publican allí las fotos que serán utilizadas para la Campaña "Niños más seguros", organizada por la  ONU en los países miembros.
Pueden leer la noticia haciendo clic sobre la palabra Boletín quincenal en el segundo renglón de esta publicación ó en el siguiente link  : http://unasev.gub.uy/inicio/noticias/listado_de_noticias/la+escuela+de+arte+266+de+canelones+pico
 
 


 
 

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Bluehost Coupons